El Plantel se ubica en el municipio de San Felipe del Progreso que cuenta con una gran riqueza cultural como son:
Música:
En cada lugar se siente la necesidad de contar con alguien que amenice las reuniones y no hay lugar que no tenga sus músicos, desde una guitarra, violín, y guitarrón a la flauta y el tambor. Existe en la cabecera municipal una estudiantina con mandolinas, acordeón, contrabajo, que acompaña principalmente los eventos religiosos.
Artesanía:
Existe una tradición en bordados de lana y punto de cruz, son inconfundibles las grecas, plantas, animales que diseñan los mazahuas en sus prendas de vestir. Se hacen fajas, quisquemeles, cobijas, morrales, colchas, chalecos, fundas, chales y otras prendas más, con diligencia y maestría sin igual. La platería es el arte por excelencia de los habitantes de Palmillas. Los objetos como dijes, pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes prendedores en sus formas más increíbles.
Gastronomía:
Barbacoa de borrego de horno, acompañada de una salsa molida en molcajete y unas tortillas también de metate. En las fiestas se acostumbra servir barbacoa y el también tradicional mole. La bebida autóctona como el pulque ha sido desplazada por las etílicas de los comerciales televisivos.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
Las fiestas, son principalmente de la religion católica. Son 204 comunidades, más sus barrios o colonias y sus parajes. La festividad más celebrada en la cabecera municipal se realiza el tercer miércoles de cada mes de enero invariablemente, ahí se pone de manifiesto la tradicional religiosidad de los Sanfelipenses y sus barrios como la cabecera.
Acompañan a las fiestas, las danzas, en ellas, los Moros contra los Cristianos representados por Santiagueros al compás de una flauta de carrizo y un tamborcillo. Los Concheros o Mexicanos, las pastoras, los Vaqueritos. Es tradición que durante estas festividades se quemen torres o castillos que va en aumento. Tan sólo en la Villa de San Felipe se pueden admirar 25 castillos que compiten en creatividad y artificio de pólvora de figuras, colores y ruido. Durante la misma no cesa la música de banda, mariachi o conjunto. El castillo es acompañado por los mayordomos, sus compadres, familiares y gran cantidad de curiosos.
También deben mencionarse las fiestas cívicas nacionales y las fiestas sociales que también tienen su originalidad. La iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado la arquitectura en aquella zona; su fachada está orientada hacia el poniente, la plaza que continúa en el atrio de la parroquia, tiene diversos accesos a través de circulaciones que incluyen áreas arboladas.
Museo:
Centro ceremonial mazahua.
El Centro Ceremonial mazahua se ubica en la localidad de Santa Ana Nichi, a 32 kilómetros al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquierda en el kilómetro 16 con la carretera estatal 16.
Es un espacio amplio en el que se respira tranquilidad y pasado, la arquitectura muestra tres edificaciones resueltas a manera de quioscos, en las que se llevan a cabo rituales, ceremonias, asambleas, dos de los eventos más relevantes se realizan en marzo para celebrar el equinoccio de primavera, en noviembre durante la conmemoración del día de los muertos.